christian marcelo lluito mena
martes, 13 de noviembre de 2012
RECETAS DE COMIDA
ALBONDIGAS DE SOJA
Rinde: 30 albóndigas más o menos.
• 50 gr. de soja texturizada fina
• 3 o 4 dientes de ajo picados
• 2 cucharadas de perejil fresco picado
• 1/2 cucharadita de nuez moscada
• 1/2 cucharadita de comino molido
• 50 gr. de pan rallado
• 50 gr. de harina de trigo integral
• Media taza de avena molida
• 1 vaso de agua o leche de soja
• 1 taza adicional de pan rallado para rebozar
• sal y pimienta al gusto
Elaboración:
1. Mezcla en una fuente grande la soja, el ajo, el perejil, las especias, la avena y 50 gramos de pan rallado. En otro recipiente mezcla la harina y el agua (o leche de soja) y bátelo un poco. Añade esto a la fuente y mezcla bien. La mezcla debe quedar algo seca pero untosa (puedes añadir leche de soja para hacerla más untosa o pan rallado para hacerla más seca, según te convenga).
2. Luego, haz bolitas con esta mezcla (más o menos del tamaño de una bola de ping-pong) presionando con las manos a la vez que haciendo la bola para que se mantengan todos los ingredientes unidos. Reboza cada bolita en el pan rallado adicional. Sofríelas en aceite caliente, y cuando estén doraditas (no mucho) por todas partes ponlas a escurrir sobre papel absorbente.
3. Sirve con salsa de tomate o de almendras encima… mmm una delicia!
martes, 4 de septiembre de 2012
Dieta para marcar músculos
Hay quienes por su constitución consiguen marcar músculo sin tanto esfuerzo, pero hay otros que además de esforzarse en el gimnasio deben seguir una dieta adecuada para alcanzar sus objetivos. Ten presente que para lograr tu objetivo, las dietas y el ejercicio van de la mano.
La dieta para marcar músculos se basa en el aporte óptimo de carbohidratos, proteínas y grasas. Como cualquier otro régimen se debe hacer de manera progresiva, para ir acostumbrando poco a poco al organismo, a los cambios alimenticios.
A continuación encontrará una dieta para marcar músculos, la cual se divide en cuatro semanas.
SEMANA 1:
Modera el consumo de pan a sólo dos rebanadas y que sea de tipo integral. En cuanto a la aportación de proteínas, además de pescado, carne y huevos, empieza a comer nueces o incluso una barrita energética entre horas. Algunos dietistas recomiendan tomar proteínas en dosis pequeñas y repartidas (5 o 6 veces) durante el día.
El comer cada pocas horas proporcionas a tu organismo la energía que necesita y, de paso, reduce la cantidad de grasa. Olvídate de los pasteles. Las grasas insaturadas son una buena opción para que el estómago esté tranquilo unas cuantas horas. Opta por una ración de requesón o queso fresco de otro tipo, de sardinas o de nueces. Bebe abundante agua y elimina progresivamente el consumo de alcohol los fines de semana.
SEMANA 2:
Incluye en tu dieta patata asada al horno, hervida o cocida, su aporte vitamínico es mayor que si las tomas fritas y su aporte calórico es mucho menor. Las proteínas te ayudarán, más que ningún otro grupo de alimentos a que se te marquen los abdominales (pescado azul, pechugas de pollo, pavo, filetes de solomillo, etc), recuerda tomarlas de la mejor calidad posible y sin grasa
Debes perder el hábito de picar entre horas. La verdura no debe faltar en las comidas principales, pues conseguirás los minerales y vitaminas necesarios para metabolizar la grasa.
SEMANA 3:
No abuses del arroz y de la pasta e introduce paulatinamente verduras cocinadas al vapor. Olvídate por completo de los fritos y de la mantequilla. Reduce el consumo de azúcar. Introduce carne a la plancha y poco hecha, que dan un aporte de proteínas esencial.
El té verde por la mañana ayuda a perder grasa, a eliminar líquidos y activar el metabolismo. En esta fase el agua es imprescindible para ayudar a tu cuerpo a metabolizar las grasas. Un hombre necesita beber dos litros de agua al día.
SEMANA 4:
En esta fase debes controlar la cantidad de azúcares que introduces en el cuerpo. No abuses de los zumos, y cámbialos por agua. No abuses tampoco de la carne, aunque necesites 1,5 g de proteínas por cada kilo de peso corporal.
Las encontrarás en las legumbres (judías, lentejas, garbanzos), los huevos o la soja. Para cocinar utiliza la menor cantidad de grasa posible, no más de una cucharada de aceite de oliva al día.
Nota: Recuerda que para marcar músculos, debes realizar series con muchas repeticiones y poco peso en el gimnasio
domingo, 2 de septiembre de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
INECUACIONES CUADRÁTICAS
Las siguientes expresiones x2 + 2x < 15 y x2 ≥ 2x + 3 representan inecuaciones cuadráticas. Una inecuación cuadrática es de la forma ax2 + bx + c < 0 (ó >0, ≥ 0, ≤ 0), donde a, b y c son números reales y a ≠ 0. La inecuación cuadrática está en su forma estándar cuando el número cero está a un lado de la inecuación. De manera que, la forma estándar de las dos inecuaciones anteriormente mencionadas sería: x2 + 2x – 15 < 0 y x2 – 2x – 3 ≥ 0.
Observa que una inecuación cuadrática siempre puede escribirse en forma estándar, sumando ( o restando) una expresión apropiada a ambos lados de la inecuación.
A continuación una guía para resolver inecuaciones cuadráticas:
Escribe la inecuación en forma estándar.
Resuelve la “ecuación asociada” que surge de la forma estándar.
Usa las raíces (soluciones) del paso #2 como puntos críticos. Ordena las raíces en orden ascendente (de menor a mayor) en una recta numérica. Las raíces dividirán la recta numérica en intervalos abiertos; el signo algebraico del polinomio no puede cambiar en ninguno de estos intervalos.
Prueba cada uno de los intervalos obtenidos en el paso #3, seleccionando un número en cada intervalo y sustituyéndolo en la variable de la inecuación. El signo algebraico del valor obtenido es el signo del polinomio sobre el intervalo completo.
Escribe la solución en notación de intervalo y representa la solución en la recta numérica.
Ejemplos para discusión: Halla la solución de las siguientes inecuaciones cuadráticas y representarla en la recta numérica.
1) x2 – 2x > 3
2) 6x2 + 7x ≤ 3
2) 6x2 + 7x ≤ 3
INECUACIONES LINEALES
Anteriormente has usado los símbolos “>” (mayor que), “<” (menor que), “≥” (mayor o igual que) y “≤” (menor o igual que) para describir como es la relación entre un número y otro. Por ejemplo: 4 > -1 para señalar que 4 es mayor que -1, -2 < 3 para señalar que -2 es menor que 3 y -3 < -1 para señalar que -3 es menor que -1. Estos ejemplos se conocen como desigualdades.
Podemos usar la recta numérica para visualizar estas desigualdades. Observa que:
4 > -1, porque 4 está a la derecha de -1 en la recta numérica.
-2 < 3, porque -2 está a la izquierda de 3 en la recta numérica -3 < -1, porque -3 está a la izquierda de -1 en la recta numérica 0 > -4, porque 4 está a la derecha de 0 en la recta numérica
Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales. Por ejemplo:3 + 5x ≥ 18; -2(x + 3) < -9. La solución de una inecuación lineal se puede representar haciendo uso de intervalos en la recta numérica, la cual contiene infinito números reales. Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las siguientes propiedades: 1)Para todo número real a, b y c, si a < b entonces: a + c < b + c y a – c < b – c. 2)Para todo número real a, b y c, donde c > 0 y a < b, entonces:
Para todo número real a, b y c, donde c < 0, si a < b, entonces:
4 > -1, porque 4 está a la derecha de -1 en la recta numérica.
-2 < 3, porque -2 está a la izquierda de 3 en la recta numérica -3 < -1, porque -3 está a la izquierda de -1 en la recta numérica 0 > -4, porque 4 está a la derecha de 0 en la recta numérica
Una inecuación lineal es una expresión matemática que describe cómo se relacionan entre sí dos expresiones lineales. Por ejemplo:3 + 5x ≥ 18; -2(x + 3) < -9. La solución de una inecuación lineal se puede representar haciendo uso de intervalos en la recta numérica, la cual contiene infinito números reales. Para resolver inecuaciones lineales hacemos uso de las siguientes propiedades: 1)Para todo número real a, b y c, si a < b entonces: a + c < b + c y a – c < b – c. 2)Para todo número real a, b y c, donde c > 0 y a < b, entonces:
Para todo número real a, b y c, donde c < 0, si a < b, entonces:
jueves, 5 de julio de 2012
El enfoque de Apple: todo sobre el servicio
El principio básico de Apple es la creación de servicios sencillos para sus usuarios (no en vano Apple se ha vuelto famoso por ser sencillo de usar). Con iOS 5, un iPhone puede recordarle al usuario comprarla leche. Puede entregar periódicos y revistas de forma automática a través de la aplicación de Kiosco, puede enviar iMessages a otros usuarios de IOS, puede hacer que las páginas Web se visualicen en un formato fácil de leer.
Siri, el asistente virtual integrado en el iPhone 4S, es una extensión de este principio básico de Apple, permitiendo a los usuarios decir, literalmente, al teléfono lo que debe hacer y obtener retroalimentación de una voz femenina computarizada. iCloud, por su parte, es el pegamento que mantiene todos estos servicios. Imagina que la nota que acabas de hacer en tu iPhone se comparta de forma automática en su iMac o en tu tableta.
Sin duda iOS 5 es una joya en lo que a servicios se refiere. Como de costumbre Apple gana sin mucho esfuerzo la primera casilla en lo que a facilidad se refiere.
El enfoque de Android: personalización y atractivo
Para muchos, el principal atractivo de Android es su capacidad de personalización. El usuario prácticamente puede moldear este sistema operativo como mejor le parezca (cosa contrarioa a iOS 5). Asimismo, posee atractivas herramientas para hacer de Android una herramienta que además de funcional le permitan verse bien.
Widgets (burbujas de información y servicios en las pantallas principales), capacidad de poder hacer un acceso directo prácticamente a todos los servicios y contactos, wallpapers interactivos y con movimiento, y poder compartir archivos en las redes sociales con sólo pulsar un par de veces la pantalla, son sólo los principales atractivos de Android.
Cada uno de estos sistemas operativos es bueno y recomendable, ya depende del comprador comprar lo que más se amolde a sus necesidades. Lo cierto es que tanto Android como iOS dominan ahora las listas de ventas.
El principio básico de Apple es la creación de servicios sencillos para sus usuarios (no en vano Apple se ha vuelto famoso por ser sencillo de usar). Con iOS 5, un iPhone puede recordarle al usuario comprarla leche. Puede entregar periódicos y revistas de forma automática a través de la aplicación de Kiosco, puede enviar iMessages a otros usuarios de IOS, puede hacer que las páginas Web se visualicen en un formato fácil de leer.
Siri, el asistente virtual integrado en el iPhone 4S, es una extensión de este principio básico de Apple, permitiendo a los usuarios decir, literalmente, al teléfono lo que debe hacer y obtener retroalimentación de una voz femenina computarizada. iCloud, por su parte, es el pegamento que mantiene todos estos servicios. Imagina que la nota que acabas de hacer en tu iPhone se comparta de forma automática en su iMac o en tu tableta.
Sin duda iOS 5 es una joya en lo que a servicios se refiere. Como de costumbre Apple gana sin mucho esfuerzo la primera casilla en lo que a facilidad se refiere.
El enfoque de Android: personalización y atractivo
Para muchos, el principal atractivo de Android es su capacidad de personalización. El usuario prácticamente puede moldear este sistema operativo como mejor le parezca (cosa contrarioa a iOS 5). Asimismo, posee atractivas herramientas para hacer de Android una herramienta que además de funcional le permitan verse bien.
Widgets (burbujas de información y servicios en las pantallas principales), capacidad de poder hacer un acceso directo prácticamente a todos los servicios y contactos, wallpapers interactivos y con movimiento, y poder compartir archivos en las redes sociales con sólo pulsar un par de veces la pantalla, son sólo los principales atractivos de Android.
Cada uno de estos sistemas operativos es bueno y recomendable, ya depende del comprador comprar lo que más se amolde a sus necesidades. Lo cierto es que tanto Android como iOS dominan ahora las listas de ventas.
miércoles, 4 de julio de 2012
iPad vs Tablets Android, ¿por qué no se venden igual?
Pero a mi parecer, los tablets Android cuentan con una serie de desvantajas que les impiden entrar de lleno en las ventas:
No tienen una distribución real y accesible al usuario, llegando en muchos casos a través de compañías telefónicas como si fuera un smartphone. Todo con el objeto de ahorrarse un poco el coste e intentar tener una puerta más accesible al usuario (craso error, a mi entender). Apple iPad es de Apple y se vende a precio cerrado en cualquier gran superficie o tienda especializada.
Debido a los bajos volúmenes de fabricación y altos costes de distribución (donde Apple fabrica más con menor coste, pues cada marca manufactura muchas menos unidades que la manzana mordida), en muchos casos el mismo tablet en Android es más caro que el iPad equivalente en prestaciones, siempre hablando de producto libre.
iOS es un sistema operativo que ya usan más de 120 millones de usuarios, y aquel que tiene un iPhone o un iPod Touch, ya sabe manejar un iPad. No es así en HoneyComb, pues su sistema difiere en exceso del Android para smartphones. Requiere un aprendizaje desde 0.
Apple lleva un año de ventaja en aplicaciones y desarrollos, y cuenta con el apoyo masivo de muchos desarrolladores que ven en él una plataforma rentable que ha repartido ya 2.500 millones de dólares en dividendos. Android todavía plantea dudas en cuanto a su rentabilidad con aplicaciones de pago, y el Android Market de HoneyComb crece a un ritmo muy lento.
El usuario ve en Apple un modelo, varias opciones de memoria o conectividad, pero un mismo modelo. En los tablets Android, hay más opciones de diferentes marcas, pero debido a la nueva política de Google para intentar impedir la fragmentación, el sistema es el mismo en todos. Da igual que compres Samsung, Motorora, Acer, Asus o cualquier otro: un tablet Android HoneyComb tiene exactamente el mismo sistema operativo. Por lo tanto, crea confusión en el usuario que la elección de marca sea algo subjetivo, pues no había verdaderas ventajas entre uno u otro modelo. En ese momento, peso, ergonomía, precio o confianza en la marca son los únicos argumentos para elegir uno u otro. Al final, Apple vende el mismo aspecto por dentro y por fuera, pero Android vende diferentes aspectos por fuera y el mismo por dentro. Eso causa confusión en un usuario no tecnólogo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)